sábado, 21 de março de 2009

Informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental: virtudes y carencias


El informe del Parlamento Europeo sobre los derechos humanos en el Sahara Occidental, aunque mejorable, es bastante equilibrado y aparece en un momento especialmente oportuno. En este breve análisis, partiendo de cuáles son los derechos humanos de los saharauis, expondremos cuáles eran los riesgos a los que se enfrentaba el Parlamento Europeo al hacer su informe, para después analizar las virtudes y carencias del documento.

No es de extrañar, a la vista del mismo, que el poder marroquí (majzén) esté activando sus resortes para intentar desvirtuarlo. Y es que este informe, en este momento, desmonta la estrategia política del majzén.

Cuáles son los Derechos Humanos de los saharauis

La delegación del Parlamento Europeo trataba de investigar el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Los tratados fundamentales para conocer cuáles son los derechos fundamentales de los saharauis son:
- el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
- el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC)
- y los convenios de Ginebra, en especial el IV Convenio, que protege a las personas civiles en tiempo de guerra

El artículo 1 común para el PIDCP y del PIDESC, tratados ambos ratificados por Marruecos, dice:

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.

2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

Los riesgos que amenazaban al informe

En su momento me hice eco del informe que debía elaborar el Parlamento Europeo tras la visita de una delegación suya al Sahara Occidental para evaluar la situación de los derechos humanos.

En aquel momento expuse las preocupaciones fundamentales que, a mi juicio, debería tratar este informe:

1. Evitar reducir un conflicto de descolonización a una cuestión "humanitaria", haciendo abstracción de que el respeto al derecho a la autodeterminación de un pueblo colonial es condición previa para el respeto de los demás derechos humanos de los individuos de ese pueblo.

2. Denunciar la explotación ilegal de recursos naturales y cuantificar lo que supone los Acuerdos de Pesca y otros que hubo entre la Unión Europea y Marruecos y catalogarlo como deuda de la Unión Europea hacia la población saharaui (y los refugiados en particular)

3. No hacer pronunciamientos en favor del plan de "autonomía" presentado por Marruecos ya que enturbian el proceso de negociación y suponen una auténtica "mala fe" porque quieren condicionar a la baja la posición negociadora de una de las partes

Como veremos, de estos tres peligros, dos se han conjurado, aunque no del modo más ortodoxo posible.

Virtudes y carencias del informe del Parlamento Europeo

El texto inicial del informe se publicó en una importante exclusiva por El País , pero tras fortísimas presiones de Marruecos el 17 de marzo recibió una nueva redacción con ligeros cambios.

Asombrosamente, el Informe del Parlamento Europeo, tal y como ha sido conocido, no tiene en cuenta estos tratados (páginas 8 y 9 del informe). A pesar de esta carencia esencial, el informe conjura la primera y tercera preocupaciones que yo señalé, pero no así la segunda.

Por un lado, y en la línea del informe del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 8 de septiembre de 2006, al decir (página 3):

El Sahara Occidental está inscrito desde 1963 en la lista de la ONU de territorios no autónomos pendientes de descolonización. Conforme al Derecho Internacional, el estatuto de territorio no autónomo sólo cesa mediante el ejercicio del derecho de autodeterminación. La situación de los derechos humanos de los saharauis está intrínsecamente ligada a la imposibilidad, hasta hoy, de resolver esta cuestión del ejercicio de la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental.

No es extraño que desde los sectores más próximos al "Majzén" se halla "denunciado" que el informe está muy politizado" y “totalmente desviado de su papel humanitario" (Aujourd'hui le Maroc, 17-III-2009). Por otro lado, la tercera preocupación se ha conjurado al evitar instrumentalizar este informe para cantar las "excelencias" del plan de "autonomía" marroquí para el Sahara Occidental y constatar que sobre la mesa de negociaciones hay dos propuestas, una por cada parte, y que la propuesta saharaui es incluso anterior a la marroquí (página 3):

Desde la creación de la Delegación ad hoc en 2005, se ha impreso una cierta dinámica a la cuestión del Sahara Occidental. El 11 de abril de 2007, Marruecos ha sometido al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una proposición de autonomía bajo soberanía marroquí. El 10 de abril de 2007, el Frente Polisario había transmitido su propuesta precisando que una autonomía sólo podría ser aceptada por vía de referéndum y proponiendo negociar garantías políticas, económicas y securitarias para la población marroquí residente en el Sahara Occidental en el caso de que el referéndum de autodeterminación desembocase en la independencia.

Ahora bien, el informe no dice ni una palabra sobre el derecho del pueblo saharaui "disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales" reconocido en el artículo 1.2 del PIDCP y del PIDESC. Algo especialmente escandaloso teniendo en cuenta que la UE como tal (mediante el Acuerdo de Pesca) o sus Estados miembros con importaciones de determinados recursos (fosfatos, pescas y conservas, arena, tomates) son cómplices activos de la violación de este derecho humano.

Por otro lado, llama la atención que el informe haya aceptado la toponimia impuesta por el ocupante para la capital del Sahara Occidental, empleando el feo término "Laayoune" en lugar del más bello "El Aaiun" o "El Aayoune" (por utilizar la transcripción fonética francesa).

Las propuestas del informe y reacción del Majzén y sus agentes

Las propuestas del informe son varias. Alguna ya formulada por otras instancias, y otras más novedosas. De entre las recomendaciones del informe, a mi juicio, hay dos que resultan especialmente importantes. Por un lado, el informe del Parlamento Europeo hace suya una recomendación formulada por la importante organización Human Rights Watch en su informe sobre el Sahara Occidental de diciembre de 2008: proponer al Consejo de Seguridad que modifique el mandato de la MINURSO para atribuirla competencias para controlar el cumplimiento de los derechos humanos en el territorio. Ahora bien, mientras en la primera versión del informe decía que a este propósito las Naciones Unidas “deberían poder contar con el acuerdo de las partes afectadas”, en la segunda versión, tras las presiones marroquíes, dice que “necesitarán el acuerdo de las partes afectadas”.Una importante concesión a Marruecos.

Por otro lado, el informe pide a la Comisión Europea que, a través de su delegación en Marruecos, envíe periódicamente misiones informativas al territorio del Sahara Occidental y que envíe observadores oficiales a los juicios que se celebran contra activistas saharauis y que informe de ello al Parlamento Europeo.

Estas dos propuestas tienen importantes consecuencias. La primera constituye un elemento de presión más, especialmente importante, con vistas a que en la próxima resolución del Consejo de Seguridad (prevista para finales de abril) se modifique el mandato de la MINURSO de tal forma que incluya la competencia de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en el territorio. Habiendo sido ésta una propuesta, no sólo de una ONG (como "Human Rights Watch") sino del propio Parlamento Europeo, el eventual intento de veto a la propuesta por Francia (que ya vetó en el pasado cualquier alusión a los derechos humanos en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara) se haría si no imposible, sí extremadamente escandaloso.

La segunda propuesta se produce en un momento especialmente importante para las relaciones entre la UE y Marruecos. La UE adoptó en octubre de 2008 la decisión política de otorgar a Marruecos un "estatuto avanzado" para las relaciones entre ambos. Se argumentaba para ello, que Marruecos había realizado unos no determinados "progresos" y "esfuerzos" en materia de derechos humanos. Las visitas periódicas al Sahara ocupado de la Comisión Europea para indagar la situación de los derechos humanos sin duda ofrecerían pruebas del escaso respeto que Marruecos presta a los derechos humanos, con la consecuencia de que la atribución del "estatuto avanzado" quedaría paralizada. La prensa marroquí ha alertado claramente del riesgo de que este informe del Parlamento Europeo lleve a reconsiderar la atribución a Marruecos de un "estatuto avanzado" para sus relaciones con la UE.

Siria: contradicciones y posibilidades de la política norteamericana en el Oriente Medio


Como era previsible, la sustitución de Bush por Obama tiene consecuencias en el Oriente Medio. Y esas consecuencias afectan a uno de los Estados políticamente centrales en la región, Siria. La política de "ninguneo" de Siria no podía dar resultado, porque su papel es central en diversas vertientes: Líbano, Israel-Palestina, mundo árabe. ¿Qué cambios se avecinan?

Varias informaciones recientes ponen de relieve el papel de Siria en la atormentada región del Oriente Medio:
- Qatar prevé organizar a finales de marzo una "mini-cumbre" árabe entre Arabia Saudí, Egipto y Siria en Doha, previa a la cumbre anual de la Liga Árabe.
- El diario "La Repubblica" publica hoy una importante entrevista al presidente sirio donde habla sobre Irán e Israel, entre otros temas.

Estas informaciones, como veremos, pone de manifiesto las contradicciones que tuvo la política de USA en el Oriente Medio... y abren una tímida esperanza de futuro.

La presidencia de Bush difirió mucho, en su discurso, entre su primer y su segundo mandato: mientras que en el primero se decían defender unos "principios" (orientación "neoconservadora"), en el segundo se decían defender los intereses USA (orientación "realista"). A mi juicio, no fue verdad ni lo uno, ni lo otro... y mejor hubiera sido que se hubiese hecho, con coherencia, lo uno o lo otro.

Sea lo que fuere, en ese discurso, Siria fue marginada. Incluso se la llegó a incluir en un macabro "eje del mal" y se aprobaron numerosas sanciones económicas contra ella. Esa política, basada en presupuestos falsos, tuvo necesariamente que fracasar.
Los presupuestos eran falsos, tanto desde la perspectiva de los "principios" como de los "intereses".

Desde la perspectiva de los "principios neoconservadores" hay que partir de un dato: dejando al margen el caso del Líbano, no hay democracias liberales en el mundo árabe. Pero no todos los regímenes políticos árabes son iguales: unos son peores que otros, porque no todos son igual de malos. Y en ese ranking cualquier observador objetivo puede apreciar que Sira no era, ni mucho menos de los peores.
En Siria existen ciertas libertades sociales y económicas inimaginables en otros países árabes aliados de USA (Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos, Libia).
Un examen de ciertas libertades especialmente apreciadas por los "neoconservadores" lleva a considerar a Siria por delante de otros países supuestamente "moderados" como por ejemplo, Marruecos. Dos datos: mientras en Marruecos está prohibido que los clérigos cristianos vistan públicamente como tales, en Siria no; mientras en Marruecos está prohibido que las iglesias hagan sonar las campanas, en Siria no. Detalles significativos.
Pues bien, la política USA se dedicó a denigrar la imagen de Siria mientras contemporizaba con, cuando no alababa los "progresos" de otros regímenes como el saudí, el egipcio o el marroquí.
El resultado tenía que ser el que ha sido: un fracaso.

Desde la perspectiva de los intereses es evidente que Siria tiene conexiones con importantes actores de la región (oposición libanesa y palestina, Irán, Iraq) y que tiene la legalidad de su parte en un conflicto regional (ocupación del Golán por Israel).
Un enfoque "realista" debiera haber llevado a negociar con quien tiene esas bazas.
Lejos de ello, se siguió la política de aislamiento del régimen sirio.
El resultado tenía que ser el que ha sido: un fracaso.

¿Qué perspectivas se presentan?
Commplicadas.
Por un lado, el presidente sirio ha revelado en su entrevista al diario "La Repubblica" que el primer ministro israelí, Olmert, estuvo a punto de llegar a un acuerdo con él para devolver el Golán. El acuerdo se frustró en el último momento por el ataque israelí a Gaza, revela Assad. Lo cual plantea si aquella ofensiva no fue dirigida precisamente a evitar el acuerdo con Siria...
Por otro, el presidente Assad da muestras de un profundo pragmatismo y de apertura para llegar a una conciliación interárabe y del mundo árabe y occidental con Irán.

¿Será este un camino exitoso? Es posible. Pero puede ocurrir que no lo sea. Conviene no olvidar que hay muchos, en el mundo árabe y fuera de él, que no quieren llegar a esos acuerdos: las líneas de tensión y fractura persisten: tradicionalistas árabes (monarquías del golfo) versus modernizadores (repúblicas); imperialistas árabes (Arabia Saudí) versus persas; chiitas versus sunnitas. Permanezcamos atentos.

Mentiras sobre el "Cougar": la manipulación de la violencia islamista


Por un lado, el Ejecutivo se inventa tramas de "yihadistas" que no existen. Pero por otro, se ocultan atentados islamistas que sí existen. Parece contradictorio, pero ambas mentiras sirven a una misma estrategia.

He insistido mucho aquí en que la supuesta "amenaza yihadista" en España es mayormente una invención. Eso sí, una invención que sirve a determinados intereses y permite dar cobertura a siniestras actuaciones.

Pero aunque no lo haya hecho en este blog, en el pasado he denunciado el ocultamiento que ha hecho el Ejecutivo de acciones terroristas islamistas contra España en el extranjero. Y uno de los casos más claros de acción armada islamista contra España en el extranjero es el derribo del helicóptero "Cougar" en Afganistan por los talibanes en agosto de 2005. El gobierno Rodríguez quiso vender aquel ataque islamista como un "accidente" o más insultantemente como un "fallo humano"

El 24 de agosto de 2005 publiqué (en un medio que borró el artículo de su archivo, pero cuya copia reproduje en otro blog) un artículo titulado "Afganistán: ¿qué oculta el gobierno?" donde creo que por primera vez en un medio de difusión nacional se afirmaba la teoría de que "a la (hipótesis de atentado terrorista) apuntan, contra lo que sostiene el Gobierno, casi todos los indicios". Para ello me basé en unas importantes informaciones aparecidas en "La Voz de Galicia", medio que contó con valiosa información aportada por soldados y familiares de soldados implicados en el accidente, gallegos en su mayoría. No es de lo menos notable observar, con estupor, que "La Voz de Galicia" nunca volvió a reivindicar la exclusiva más importante de su historia. En aquel artículo, dije:

La Voz de Galicia ha publicado entre los días 17 y 21 [de agosto] testimonios y análisis demoledores. Me limitaré a sintetizar algunas informaciones. "Un superviviente gallego confirma que los helicópteros fueron atacados"; "Un supuesto líder talibán reivindica el ataque, pero la OTAN pide no especular" (17-VIII-2005). "Bono no descarta el ataque, pero cree que el viento derribó el helicóptero"; "Karzai culpa a una tormenta de arena y un oficial afgano habla de un choque de aspas. Miscelánea de teorías"; "Expertos independientes cuestionan que una racha de aire pueda tirar un Cougar" (18-VIII-2005). "Militares gallegos en Herat dicen que sus mandos les han pedido silencio"; "Los Cougar le pueden al viento" (19-VIII-2005). "El CNI alertó al Gobierno hace dos meses de posibles ataques a naves"; "El comandante del helicóptero que no se estrelló dice que en la zona siempre sopla el viento"; "Soldados gallegos de la Brilat vigilan día y noche los dos helicópteros siniestrados"; "Los ocupantes del segundo aparato dispararon al temer que era un ataque" (20-VIII-2005). "Nuevos restos hallados en el lugar de los hechos serán incinerados" (22-VIII-2005). El mismo día 22 se nos informa que "hace unas semanas dos granadas de mano explotaron cerca de las oficinas del gobernador de Herat", "los clérigos sunníes no ocultan su desagrado esencial por la presencia de tropas extranjeras en su país".

El 15 de febrero de 2006 volví a insistir en esta idea en un artículo titulado "Afganistán pone al descubierto la mentira original de Irak" (en el mismo medio que ha borrado el artículo de su archivo, aunque su contenido fue reproducido en otras webs):

El Gobierno de Rodríguez Zapatero ha mentido sobre el fatal "accidente" del helicóptero Cougar en Afganistán. Pido perdón por la autocita, pero me parece que he sido el primero (o de los primeros) en defender en un medio nacional que aquel hecho se debió a un ataque y no a un accidente. Lo hice el 24 de agosto de 2005, en este mismo medio, en un artículo titulado "Afganistán: ¿qué oculta el Gobierno?". En aquel momento, escribí que "casi todos los indicios" apuntaban a un derribo en una acción de guerra. Es duro decirlo, pero entonces (24 de agosto) casi nadie (ni siquiera en los medios periodísticos antigubernamentales) dio crédito a esta hipótesis que para mí era evidente.

Los nuevos datos aparecidos hoy en la prensa fortalecen la tesis de que el gobierno del presidente Rodríguez ha mentido para ocultar un atentado islamista: en primer lugar, el empecinamiento del CNI en ocultar la realidad según publica hoy La Razón; y, en segundo lugar, la falsedad documental escandalosa según la cual el 'secretario' del atestado del Cougar sólo fue escolta de Bono según recoge El Mundo de hoy.

El empeño en el ocultamiento de la realidad nos da un indicio de la EXTREMA IMPORTANCIA que tiene el caso. En su momento expliqué por qué. Según afirmaba en un artículo titulado "11-M: Afganistán pone en peligro la coartada iraquí" publicado el 12 de julio de 2006 (que también desapareció del archivo del medio que lo publicó originalmente):

asistimos al escandaloso cierre del sumario del 11-M por un juez que reconoce ¡¡que hay datos clave no verificados!! El juez, incapaz de probar que el atentado fuera obra de Al Qaeda, dice que la presencia española en Iraq “influyó” en el atentado. Pero el juez, se olvida ¡ay! de Afganistán. Recordemos aquella portada de “El País” del 14 de marzo de 2004 (día de las elecciones generales): “Todos los indicios señalan a Al Qaeda” (cursiva mía). Y recordemos también el texto de la noticia de portada: la masacre de Madrid fue “una respuesta a la colaboración con Bush (...) en Irak y en Afganistán” (cursivas mías, de nuevo).

Ironías del destino. En el mismo momento en que se pone toda la carne en el asador de la “coartada iraquí”, la “mentira originaria” salta por los aires. El sábado 8 de julio (de 2006) un soldado español murió asesinado por un ataque integrista contra nuestras tropas en Afganistán. Ya en agosto de 2005, la “mentira originaria” sufrió un duro revés con el ocultado ataque al helicóptero Cougar en Afganistán.
Como ya dije en este mismo lugar , la presencia española en Iraq no se diferenciaba en nada, ni jurídica ni políticamente, de la presencia en Afganistán.
(...)
Ahora veremos si el juez Del Olmo en su auto dice que la intervención española en Afganistán “influyó” en los autores del atentado del 11-M

Estos son los hechos. Estas son las mentiras. El ocultamiento de los auténticos ataques islamistas en el exterior se hace por los mismos que inventan tramas "yihadistas" en el interior. Quede para otro artículo la argumentación de por qué. Pero avanzo que la lógica del "cui prodest" es exactamente la misma.